Tronos
Trono de Jesús Nazareno
El trono lo podríamos describir como un elemento que sirve para dar culto externo a la imagen, por lo tanto, es un altar itinerante. La definición que nos da la Real Academia de nuestra lengua es: “trono” 4. Lugar o sitio en que se coloca la efigie de un santo cuando se le quiere dar un culto más solemne . Puede que también dándole el atributo de reyes de la humanidad tanto a Jesús como a María. Lo cierto es que en la diócesis malacitana es común llamar así a los altares itinerantes. Parece que la palabra “trono” existía en el siglo XVII, puesto que en el primer tercio del siglo XVIII encontramos la palabra “trono” en el inventario que se hace con motivo de unas obras en la Parroquia de San Juan Bautista de la ciudad de Málaga, recogiendo: …Un trono de plata cincelado, que está en su capilla y sale el Miércoles Santo en Procesión. … . En una quintilla que aparece en el Armazón de la Custodia de Casabermeja aparece la palabra “trono”, a mi parecer puede existir la posibilidad que el autor del texto lo hiciera en un sentido alegórico o que le diera la denominación a todo el conjunto de la Custodia. La quintilla dice así:
TVE AQVI MI PRIMER SER;MÁLAGA TRONO ERIGIOME
Y PARA DEJARME VER, D EL PUEBLO A GVUSTO Y PLACER, ANTEQUERA CORONOME.
Parece que se le dio esta denominación; pero también se utiliza para estos elementos la palabra “andas” en el siglo XVII. Covarrubias en su diccionario dice:
ANDAS: …las varas en que llevan en procesión al Santísimo Sacramento y reliquias o imágenes de Santos.El lecho en que llevan los difuntos a enterrar. Con sus varas, que ponen sobre los hombros quatro o seys u ocho personas; se llaman andas, porque los que las llevan van andando . Esto afirma que es la denominación que se le da en España en el siglo XVII, y así lo demuestra este documento. En otros diccionarios posteriores podemos recoger esta denominación. Por lo tanto, el trono en nuestros días está compuesto por una serie de partes o elementos que a continuación enumero: se compone de un armazón sobre el que irá la peana, el palio y demás elementos que forman parte de este ara. Por la parte del frente y la trasera del armazón se insertan los varales que son unas varas y se disponen de forma paralela una de la otra y que sirven para portar o llevar el trono . Sobre el armazón va la peana que es un elemento sobre el que se coloca la imagen; la denominación de este elemento es diversa a lo largo del siglo XVI Y XVII, por un lado lo podemos afirmar en el Diccionario de las Autoridades (siglo XVIII), el cual tiene este contenido: PEANA:f.f. La bafa o pedestal fobre que eftá plantada alguna estatua o figura. Dixofe afsi, porque fobre ella estriban los pies. Algunos dicen Peaña. Lat. Suppedaneum ., Anteriormente hay documentos que muestran que estos elementos son llamados triunfos. Esta palabra aparece en un contrato en el que el escultor Antonio del Castillo, en 1682, se comprometía a realizar el triunfo procesional de la Virgen de la Paz. Hay que exponer que increíblemente este triunfo aún se procesiona.
El Nazareno de Casabermeja va sobre un pedestal o peana dorada denominado de carrete o de garganta debido a que se estrecha en la parte central. Ésta tiene una ornamentación de estilo rococó en su parte baja, y centradas tiene unas cartelas de plata con emblemas del Señor enarcadas en madera, ésta dorada; en las esquinas lleva unos brazos ornamentales sobre los que se sientan los cuatro Ángeles acólitos del Nazareno. Los delanteros que son los que le sujetan los cordones y los de atrás que son los que le sostienen la cola de la túnica. En la parte superior de la peana antes de llegar a su cenit, en cada uno de los frentes aparecen sosteniendo a la forma atlanta, Ángeles querubines.
Sobre la peana, Jesús, tiene para salir solemnemente tiene una túnica de cola bordada. en la ciudad de Antequera de finales del siglo XVIII, al parecer el historiador don José Escalante la atribuye a la bordadora Antonia Palomo, hija del retablista Palomo. Es una túnica de color rojo burdeos cuyo color lo coge por el carácter sacramental que alude al color de la pasión y muerte, como primogenitor del Sumo pontífice . Ya que Jesús Nazareno sale por las calles de la feligresía cuando Cristo se encuentra en el sacramento preso en el Monumento es una túnica, cuya parte trasera termina en una pronunciada cola. Sobre terciopelo de Lión se dispone en un sentido piramidal un espeso bordado barroco, tanto en la parte delantera como en la cola. Digno de mencionar el bordado que rodea las orillas de las mangas y del cuello en que destaca por su preciosismo, en el mismo estilo anterior. Un complemento de la túnica son los cordones de oro fino con sus borlas recogidos por los Ángeles de la peana o triunfo, éstos tienen a modo de pasador un pectoral, … . La definición se recoge en el diccionario de las autoridades: 4. Se toma por el Racional del Sumo Sacerdote en la antigua ley… . Sobre el hombro izquierdo de Jesús porta el árbol de la cruz, que es de una madera rojiza procedente del continente africano; ella tiene cantoneras de plata en todos sus ángulos, el corazón de la cruz tiene cincelado en plata calada, dentro de una circunferencia el Cordero Eucarístico. En el dorso, existe otro circulo de plata sin calar cincelado el emblema del año Jubilium de 2000, año en el que se realizó esta cruz. La autoría pertenece a los plateros sevillanos de Seco Velasco, cuyo punzón está en una de las cantoneras. La sagrada efigie posee una corona de espinas en plata, recogida en el inventario de la Iglesia Parroquial de 1778 . En los últimos tiempos no se le está poniendo en las salidas para que no deteriore la imagen. En su aureola, Jesús lleva unas potencias de plata que son también de las que llaman antequeranas, su parte baja en hojarasca y rayos flamígeros y rectos la central termina en un lirio o flor de li.
La iglesia a través de la historia ha difundido y representado esta iconografía que se toma del Antiguo Testamento como: Isaac llevando sobre los hombros la madera del sacrificio. Aaron marcando con la tau cruciforme el dintel de las casas de los israelitas, el patriarca Jacob bendiciendo con manos entrecruzadas a sus nietos, la viuda de Sarepta que lleva al profeta Elías dos leños dispuestos en forma de cruz. Es una invitación para ayudar al mismo Cristo a portar el leño como Simón de Cirene o la misma santa mujer Verónica que le enjugó el rostro. Una invitación de la Iglesia que indica que con la parte de carga, y esperanza, asegura la vida eterna a causa de esta asistencia simbólica.
En las cuatro esquinas del triunfo o peana van cuatro faroles también antequeranos de planta octogonal terminados en corona real. Éstos llevarán la luz que ilumine al Nazareno, albergan en su interior cera roja. El pie de estos en madera tallado con un ornamento rococó al igual que la peana, en oro fino.
En los costeros de la peana, y en el centro espacial de los varales centrales, van a cada lado una ánfora de plata, para sostener la flores el Nazareno lleva en su trono, que son los lirios y la flor del cardo.
La verdadera efigie de Jesús con la Cruz a Cuestas irá cubierta por un palio de terciopelo del mismo color de la túnica, bordado también en oro, sus caídas son rectas, conformando un palio de los que denominamos de cajón y que son castizos de nuestro país. Tiene ocho varales, para sostenerlo con basa tallada en madera y dorada. Los varales con nudos de madera torneados y dorados, con cinco canutos o entrenudo de plata grabados en espiral por un ornamento vegetal simulando a los cardos que hablan de una simbología propia de la pasión de Cristo. Terminando los varales llevan un capitel dórico o toscano, por que hacen una alusión al carácter masculino de la efigie que portan estas andas. Todo este conjunto será portado por hombres vestidos de hábito de color morado ceñido con cordón de seda amarilla que va pasando por el cuello a la cintura y una vez amarado, cuelga desde la cintura del nazareno finalizando en borlas . Con faraona del mismo color sobre la cabeza a rostro descubierto. Por lo tanto no están obligados a hacer penitencia con cara tapada.
(1) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA; Diccionario de la Lengua Española. H-Z, Mateu-Cromo. A.G.,2001, Pág. 2236. (2) LLORDÉN, Andrés y SOUVIRÓN, Sebastián; opus cit., Pág. 240. (3) GÓMEZ YEBRA, Antonio A.; “Sobre Unos Textos Poéticos Anónimos del Siglo XVII”, Jávega, Nº 53, Málaga, Diputación de Málaga, Pág. 61. (4) COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián de; Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611-1674), Barcelona, E. Alta Fulla, 1993, Pág. 118. (5) FERNÁNDEZ MARTÍN, Manuel; “Tronos a correón en Casabermeja”, La Cruceta de Málaga, Nº 3, Málaga, Cofradía Sto. Cristo de la Salud, 2005. Pág. 45 y ss. (6) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA: Diccionario de las Autoridades G-N (1737), Madrid, Editorial Gredos S. A., 1969, Pág. 174. (7) ROMERO BENITEZ, Jesús; “El Paso del Palio Antequerano: Evolución y Formas”, NAZARENO, Nº 5 y 6, 1988, Pág. 140. (8) RRIGHETTI, Mario; Historia de la Liturgia I, Madrid, B. A. C., 1955, Pág. 559 y ss. (9) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA: Diccionario de las Autoridades O-Z (1737), Madrid, Editorial Gredos S. A., 1969, Pág. 2192 (10) REAL ACADEMIA DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA: Diccionario de las Autoridades O-Z (1737), Madrid, Editorial Gredos S. A., 1969, Pág. 2192 (11) A. C. C. M, Leg. 253 Nº 6, :Inventario de Objetos de Culto en la Parroquia de Casabermeja, Año 1778. (12) RÉAU, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. /Nuevo testamento, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, Pág. 481- 487. (13) WATKIN, David; Historia de la Arquitectura Occidental. Colonia, Könemann, 1986, Pág. 14 y ss. (14) En la actualidad se pueden ver como alguna personas sirven de correonistas a las sagradas imágenes y llevan los cordones de un material vegetal, bien en pita o esparto. Son los heredados por sus antepasados en propiedad y los usan en prestigio de la tradición que conservan, por lo tanto no son de la cofradía como la mayoría lleva. Esto también se puede detectar el personas que siguen portando con correones heredados en propiedad.Trono de María Santísima de los Dolores.
Es el segundo altar itinerante que porta la cofradía en esta estación de penitencia, es el que cierra el cortejo. Este trono consta de una parihuela de cuatro varales, sobre el armazón de la parihuela se monta una peana o triunfo de estilo barroco dorada con sus apliques en plata, sobre la que va la Virgen de lo Dolores. Irá cubierto por un palio de cajón de color negro, que va rematado por un arquitrabe de cornisas doradas. Los varales del palio tienen una basa o peana cuadrangular que tiene una ornamentación de hojarasca barroca. A lo largo de varal se distribuyen nudos dorados y los entrenudos de plata, lisos con una guirnalda de laurel en espiral. El varal lo termina un capitel corintio, que hace alusión a lo femenino . Ya que la efigie a la que alberga el palio es femenina.
La imagen de María en esta ocasión lucirá saya negra, tocado blanco y manto de cola de terciopelo negro que llega hasta los varales de la pariguela. Bordado en hilo de oro con motivos vegetales, que remiten al barroco sobrio. Es de un autentico sabor castellano, que junto al color negro tiene una impronta noble, en su orilla tiene un encaje de hojilla de oro. En el dorso de este bello manto tiene un inscripción bordada en seda amarilla sobre el forro negro que habla de la donante del manto . Lo donó doña María Durán Fernández en el año de 1947, según su familia por promesa. El encargo se hizo en el convento de la Madres Adoratrices de la ciudad de Málaga. Esta señora era un hija y vecina de nuestro pueblo, un documento nos hablan de que era titular del: Molino de Aceite San Sebastián, en calle Horno Nº 20, Casabermeja (aparece en un recuadro de publicidad) .De este color nos dice la liturgia que es el color del luto al igual que el morado . También se sabe que el monarca Felipe II, dictó una ordenanza que recogía “como debían vestir las mujeres del imperio con luto, al igual que la Virgen, después que su mujer la vistiera” y ésta era la forma. Estas circunstancias junto a la diferencia de los nazarenos del Cristo que van en morado. Es una rememoración del luto de la madre del cordero que van a sacrificar, por eso se anticipa a la ocasión. La Dolorosa llevará los siguientes atributos: Una corona de plata sobre las sienes, a sus pies una media luna coronada en plata . En el pecho lleva un corazón atravesado por un puñal (es como el anciano Simeón imaginó el dolor de María, un puñal atravesando su pecho ), de plata con un resplandor dorado. La iconografía de la Dolorosa va escenificando el cuarto Dolor de María, al cargar Jesús con la Cruz a Cuestas . Como altar, las andas incorporan ánforas de plata para sostener las flores. Desde la antigüedad la iglesia ha incorporado flores en los altares y otras partes del templo desde los principios del cristianismo . Se sitúan dos ánforas de plata en el centro del hueco de los varales centrales del palio, sobre el armazón. Otras dos ánforas de plata, a ambos lados, delante del frente de la peana, encima del armazón de la pariguela. Contienen flores blancas, que hacen alusión a la pureza de María, éstas se mezclan con hojas de laurel, dándole el carácter fúnebre. La imagen irá iluminada por cuatro candeleros, cada uno con tres faroles, que albergan en su interior, una luz que prende de cera de color verde, que es el otro color heráldico además del negro. Estas andas serán portadas por correonistas que visten hábitos negros, también llevan faraona negra con cara descubierta y cordón blanco.
(1) WATKIN, David; opus cit., 1986, Pág. 14 y ss. (2) Dice: María Durán Fernández y su Esposo donaron a la Sma. Virgen este manto en el año de 1947. (3) Archivo Díaz de Escobar, Caja 281, legajo 1-10, BUENO M., Antonio; Casabermeja y su actual resurgir, (no aparece el nombre del periódico), Málaga, 14 de noviembre de1949. (4) RRIGHETTI, Mario; opus cit., 1955, Pág. 559 y ss. (5) Del Cantar de los Cantares, describe a la Virgen como una mujer coronada de estrellas, bañada de sol y a los pies una luna. (6) RÉAU, Louis; opus cit., Pág. 117. (7) Ídem., Pág. 117. (8) RRIGHETTI, M.; opus cit. Pág. 497.Últimas noticias
- PROCESO ELECTORAL PARA ELEGIR LA JUNTA DE GOBIERNO
- Cabildo General de Cuentas
- CONVOCATORIA DE CABILDO GENERAL EXTRAORDINARIO
- COMUNICADO DE LA DELEGACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DEL OBISPADO DE MÁLAGA
- CORPUS CHRISTI CASABERMEJA 2022
- CARTA DEL DELEGADO EPISCOPAL DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE MÁLAGA PARA LA CUARESMA Y SEMANA SANTA 2021
- GANADORES DEL CONCURSO DE SEMANA SANTA
- ADORACIÓN A LA SANTA CRUZ EN CASABERMEJA
- NO TE PIERDAS «ANDAS DE CASABERMEJA» EDITADA PARA LA SEMANA SANTA DE 2020
- I CONCURSO DE SEMANA SANTA CASABERMEJA 2020 UNA TRADICIÓN SINGULAR